jueves, 3 de septiembre de 2015

Reseña: El Corredor del Laberinto, James Dashner

Título: El Corredor del Laberinto
Autor: James Dashner
Saga: El Corredor del Laberinto
Año de publicación: 2010
Páginas: 524
Capítulos: 62+ Epílogo





SINOPSIS_____________________________________________

Bienvenido al Claro. Verás que una vez a la semana, siempre el mismo día y a la misma hora, nos llegan víveres. Una vez al mes, siempre el mismo día y a la misma hora, aparece un nuevo chico, como tú. Siempre un chico. Como ves, este lugar está cercado por muros de piedra… Has de saber que estos muros se abren por la mañana y se cierran por la noche, siempre a la hora exacta. Al otro lado se encuentra el laberinto. De noche, las puertas se cierran… y, si quieres sobrevivir, no debes estar allí para entonces».

Todo sigue un orden… y, sin embargo, al día siguiente suena una alarma. Significa que ha llegado alguien más. Para asombro de todos, es una chica.

Su llegada vendrá acompañada de un mensaje que cambiará las reglas del juego.

MI OPINIÓN___________________________________________
(Contiene spoilers)
Yo tenía muchas expectativas puestas en este libro. Pero la verdad es que, incluso después de haberlo leído y releído posteriormente para escribir esta reseña, no tengo muy claro cómo valorar esta novela. Vayamos por partes:
El Corredor del Laberinto crea una atmósfera asfixiante en la que un grupo de chicos que desconocen sus pasados y a sí mismos intentan resolver un laberinto para intentar regresar a sus hogares y a sus antiguas vidas. La historia empieza con el protagonista, Thomas, saliendo de la Caja con todos sus recuerdos borrados y sin tener ni idea de porqué está allí. El autor dedica los primeros capítulos a darnos una breve introducción de lo que es El Claro, cómo funciona, cómo se organiza, los misterios que se ocultan en el laberinto y algún que otro suceso sin explicación aparente que le sucede al protagonista por el mero hecho de serlo (cosas que nos hacen pensar que están relacionadas con su pasado y con su antiguo yo). Vale, hasta ahí bien. Mi problema con el Corredor del Laberinto empieza más o menos a la mitad de la novela.
¿Qué me ha gustado?
-La ambientación. La atmósfera en general. La capacidad del escritor para hacer que te intereses por su historia mediante una sensación de angustia e intriga permanente que establece desde el principio.
-La idea de la que parte la historia, porque es original y no se parece a nada que haya leído antes. La premisa es muy atractiva: un grupo de chicos sin memoria, un laberinto que resolver, intentar descubrir el porqué y el cómo de que estén allí, la posible relación que pueda existir entre sus pasados y el terrible desafío al que tienen que enfrentarse, etc...
-Algún que otro giro de trama que logró sorprenderme. Pasan cosas que no me esperaba al empezar al leer el libro. Había otras cosas que resultaron bastante predecibles, pero había algunas que no. Además, todas estas cosas imprevisibles tiene coherencia dentro del libro. No es un Deux Ex Machina ni nada por el estilo.
Ahora bien...
¿Qué no me gustó?
-Los personajes. Sí, James Dashner, me gusta tu historia, me gusta cómo la planteas, me gusta cómo la vas desarrollando a medida que se van desvelando misterios, todo esto está bien, mi gran problema con este libro son los personajes. Si hay algo que no soporto en un libro, es que los personajes sean simples clichés que hacen exactamente lo que se espera que hagan para que la historia avance. Tenemos al graciosillo temerario, al amigo fiel, al compañero sensato, a la chica valiente y decidida que enamora al protagonista, al rival de éste, varios secundarios que están de adorno, etc...y en general un grupo de personajes que no tienen personalidad en absoluto, que no tienen profundidad ninguna, que no cambian ni evolucionan a lo largo de la historia, nada. Y ya no hablemos de su realismo o de la capacidad del autor para hacer que los vea como seres humanos y no como simples personajes de un libro que el autor utiliza a su antojo sin tener en cuenta que, a pesar de estar hablando de una historia de ficción, de haberse tratado de personas reales no habrían reaccionado de tal manera a determinadas circunstancias. Por ejemplo, ¿cómo es posible que en tres años de reclusión en aquel Claro ningún habitante se volviera loco o tuviera alguna aspiración oscura que lo hiciera atormentar al resto o que no se haya tirado de cabeza por el Precipicio de los Laceradores? ¿Es que ahí todo el mundo es optimista y bueno y conserva la esperanza y la fe por encima de todo? Por favor. El autor puede ponerme la excusa de que mantiene a la gente cuerda porque basan su estilo de vida en el orden y la rutina, pero está claro que, de haberse tratado de personajes que resultaran mínimamente realistas, una gran parte de ellos se habría sumido en la depresión y la otra mitad seguiría intentándolo, pero dudo mucho que con el forzado y desmedido entusiasmo que posee cualquiera de los personajes.
-La forma de escribir del autor. No estoy pidiendo que escupa un diccionario cada dos frases ni que explaye sus descripciones u observaciones hasta el infinito, pero la pluma peca de ser demasiado simple para mi gusto. Yo entiendo que esto es un libro de ciencia ficción y de aventura, dónde lo importante es describir la acción y las situaciones del modo más ágil posible, pero de ahí a repetir las mismas palabras y expresiones constantemente, hay una gran diferencia. Se puede escribir bien, de un modo ágil y agradable sin necesidad de irse por las ramas, pero otra cosa es llevar la simpleza al extremo. Creo que al escritor no le vendría nada mal ampliar un poco su vocabulario a la hora de escribir.
-La manera en que se resuelve el el laberinto. Este punto también me molesta especialmente porque supone (junto con los personajes) otra incoherencia del autor. ¿Es que en todo ese tiempo, a ninguno de los personajes, que se suponían que eran genios elegidos entre millones de individuos (tal vez por alguna característica más, pero de momento el autor nos presenta ésta), se lo ocurrió que estaban planteando mal el modo de analizar el dichoso laberinto? ¿Es que ninguno se paró a pensar el porqué de que, a pesar de tres años de estudio exhaustivo, seguían sin obtener ningún resultado? Y lo mejor es que, para explicar el porqué de este hecho ilógico, al autor se le ocurre que no era culpa de los personajes que se encargaban de intentar resolverlo, sino de que el laberinto en sí no tenía solución, así que llega Thomas, el cual conoce perfectamente el laberinto aunque no nos de ninguna explicación sobre esto (de hecho, la primera vez que vio los esquemas del funcionamiento del laberinto no le resultaba familiar en absoluto), porque él lo había creado antes de perder la memoria, y de ese modo consigue averiguar el código que esconde: porque es un código que los lleva hasta una puerta, sí, una salida que tenían delante de sus narices y que REPITO, EN TRES AÑOS NO SE DIERON CUENTA DE QUE ESTABA ALLÍ. ¿ES QUE EN TRES AÑOS ENTEROS A NADIE SE LE OCURRIÓ, POR PURA CASUALIDAD, TIRAR UNA PIEDRA AL VACÍO Y DESCUBRIR QUE DESAPARECÍA? ¿REALMENTE HACÍA FALTA TODO ESTE TINGLADO CON THOMAS Y TERESA Y EL FINAL Y CRUEL Y TODOS ESOS SUCESOS QUE PARECÍA QUE CONDUCÍAN A ALGÚN LADO, PARA QUE AL FINAL LA SALIDA FUERA UN PRECIPICIO POR EL QUE PASABAN A DIARIO? No sé, a mí no me convenció. Podría haber sido algo realmente complejo e inesperado, porque el argumento de la historia permitía al autor crear algo así, algo completamente surrealista que impactara al lector y, en fin...algo que no fuera tan anticlimático, por decirlo vulgarmente. 

Sobre el final no sé qué decir. Por una parte, me parece que era la única manera que tenía el autor de continuar la historia, pero por otra parte me dejó bastante fría. Me pareció precipitado. Tal vez esperaba más. Eso sí, me pilló por sorpresa.

En definitiva, no diría que odié el libro, pero desde luego tampoco me ha encantado y fascinado como esperaba que lo hiciera. James Dashner tenía en sus manos un argumento que podría haber dado muchísimo más de sí, y que de haber profundizado en sus personajes y de haber elaborado una historia más compleja y con un final menos cogido con pinzas habría resultado un libro impresionante. Pero la historia también tiene sus puntos buenos, es realmente atrapante y hace que no quieras parar de leer, me mantuvo pegada a sus páginas desde el principio, y me lo leí de una sentada, lo cual hace que quiera continuar con la historia. 

Valoración final:
Podría haber sido mucho mejor, pero tampoco está mal si lo que buscas es pasar el rato y entretenerte con una historia de misterio y acción. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario